Sergio Bitar

Sergio Bitar Chacra

Ministro de Obras Públicas de Chile

11 de enero de 2008-11 de marzo de 2010
PresidenteMichelle Bachelet Jeria
PredecesorEduardo Bitran Colodro
SucesorHernán de Solminihac Tampier

Ministro de Educación de Chile

3 de marzo de 2003-14 de diciembre de 2005
PresidenteRicardo Lagos Escobar
PredecesoraMariana Aylwin Oyarzún
SucesoraMarigen Hornkohl Venegas

Senador de la República de Chile
por la Circunscripción 1, Región de Tarapacá

11 de marzo de 1994-11 de marzo de 2002
PredecesorHumberto Palza Corvacho
SucesorFernando Flores Labra

Ministro de Minería de Chile

27 de marzo de 1973-5 de julio de 1973
PresidenteSalvador Allende Gossens
PredecesorClaudio Sepúlveda Donoso
SucesorPedro Ramírez Ceballos

Información profesional

EducaciónIngeniería civil y economía
Educado enUniversidad de Chile
PosgradoCentre d’Etudes de Programmes Economiques y Universidad de Harvard

Político e Ingeniero civil, “Medalla de Oro” (2017) del Instituto de Ingenieros de Chile e “Ingeniero del año 2016” Colegio de Ingenieros de Chile; O´Donnell Democracy Award, Latin American Studies Association, 2017. Presidente Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia; Senior Fellow Inter American Dialogue, Washington; Miembro Consejo Consultivo del Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), Estocolmo; Presidente Corporación Museo del Salitre. Fue Ministro de Minería del presidente Allende, prisionero político de la dictadura de Pinochet y exiliado. A su regreso, fue elegido Senador, fue Ministro de Educación del presidente Lagos, de Obras Públicas de la presidenta Bachelet, y presidente del Partido por la Democracia en tres ocasiones. Ha sido miembro de los Consejos Directivos de las Universidades de Chile, Católica de Temuco, Mayor y de Santiago.

Libros recientes: El Futuro del Trabajo en América Latina, Inter American Dialogue, 2020; Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina, CEPAL, 2016; Democratic Transitions. Conversations with World Leaders”, con Abraham Lowenthal, Johns Hopkins University Press, 2015; Transiciones Democráticas. Conversaciones con presidentes de la Republica, Gutenberg Galaxia, 2016, también en francés, árabe, holandés y birmano, 2017; ruso, 2018, portugués, vietnamita, 2019; Dawson Isla 10, 14 edición 2018, en inglés, Prisoner of Pinochet, Wisconsin University Press, 2017; francés  e italiano, 2016; El Gobierno de Allende. Chile 1970-1973, 4a Edicion, Editorial Pehuen, 2018; La Caída de Allende y la Huelga de El Teniente, con Crisostomo Pizarro, 2a edición, Editorial Universidad Católica de Valparaíso, 2018

Aquí puedes revisar su Bio en distintas versiones:

 

Familia y juventud

Nació en Santiago, el 30 de diciembre de 1940. Es hijo de Nazmi Bitar Chacra y Julia Chacra Chacra. Es el mayor de cuatro hermanos: Lorenzo, Virginia Isabel y Carlos.

En 1964, contrajo matrimonio con María Eugenia Hirmas Rubio, socióloga y Directora del Área Sociocultural de la Presidencia entre 2007 y 2010. Es padre de Javier, Rodrigo y Patricia.

Estudios y vida laboral

Realizó sus estudios primarios en el Andrew Carnegie College y los secundarios en el Instituto Nacional, ambos de Santiago. Luego, ingresó a la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, titulándose de Ingeniero Civil, en 1963. Por su destacada trayectoria universitaria, en 1965 recibió el premio «Marcos Orrego Puelma» del Instituto de Ingenieros, que se otorga al mejor alumno.

En 1965 viajó a París para seguir especializándose e inició un postgrado en Teoría Económica en el «Centre d’Etudes de Programmes Economiques», de un año de duración. Regresó al país en 1966 y asumió, desde esa fecha hasta el año 1968, el cargo de director del Departamento de Industrias y Centro de Planeamiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

En septiembre de 1971 partió a Boston, Estados Unidos, donde realizó un Máster en Economía en la Universidad de Harvard. Paralelamente, en ese mismo año, trabajó como profesor jefe del área de Planificación Industrial del Departamento de Industrias.

Durante su exilio, se despeñó, entre 1975 y 1976, como investigador visitante del Harvard Institute for International Development. Luego, entre 1982 y 1983, fue nuevamente investigador visitante, pero ahora, en el Wilson International Center for Scholars Smilhosian Institution en Washington, hasta que fue autorizado para retornar al país.

También se desempeñó como investigador en la Universidad Central de Venezuela y dirigió tesis para graduación de ingenieros civiles en la Universidad Católica de Caracas.

Entre 2011 y 2015, dirigió, junto al profesor Abraham Lowenthal, presidente fundador del Consejo del Pacífico sobre Política Internacional, el proyecto «Transitions to Democracy: Lessons Learned» del Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), realizando 13 entrevistas a presidentes de 9 países de Europa, Asia , África y América Latina que encabezaron las principales transiciones a la democracia.

Premios y reconocimientos

En el año 2017, fue distinguido con la Medalla de Oro 2017, por el Instituto de Ingenieros de Chile; y el reconocimiento a la Trayectoria Democrática 2017, O´Donnell Democracy Award and Lectureship, Latin American Studies Association.

En agosto de 2016, el Colegio de Ingenieros de Chile, le otorga el premio «Ingeniero del Año 2016», por sus aporte al desarrollo nacional.

En marzo de 2006, recibe el «Advocacy Award», Premio de Reconocimiento Global de TESOL (Teachers of English for Students of other Languages) por la promoción de la enseñanza del inglés en Chile.

En el 2004, la Universidad de Chile, le otorga el Premio Contribución al Desarrollo del Departamento de Industrias de esa Casa de Estudios. La misma Universidad, le concede en el 2003, el Premio “Enrique Silva”, del Departamento e Industrias Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, por su contribución a la formación de los ingenieros industriales.

En el 2000, la Concertación de Partidos por la Democracia, le otorga la Medalla al Mérito Democrático.

Obras

Bitar escribió un libro sobre sus vivencias como prisionero político en la Isla Dawson titulado Dawson Isla 10, editado y publicado por Pehuén Editores. Este texto fue llevado a la pantalla grande en 2009 en una película del mismo nombre dirigida por Miguel Littín, donde el actor Benjamín Vicuña encarna a al propio Bitar.

Isla 10 fue el nombre sustituto que sus carceleros le impusieron durante su encierro. Ha sido traducido al inglés, francés, español, árabe y albanés. En 2015 editó con Abraham Lowenthal el libro Democratic Transitions. Conversations with World Leaders, patrocinado por IDEA y publicado por Johns Hopkins University Press, que ha sido traducido al español, francés, holandés, árabe, birmano, vietnamita y portugués.