Sergio Bitar

Volver atrás

«Debemos continuar avanzando en el acceso y la calidad de la educación superior en Tarapacá y en Chile»

Uno de los importantes logros  desde el regreso a la democracia en Chile fue la expansión de la matrícula en universidades y educación técnica. Chile ha alcanzado la cifra más alta de América latina en proporción a su población joven, 1 millón 200.000 estudiantes. 

 En el 2000, solo estudiaba el orden de 500.000 alumnos en la educación terciaria. El incremento fue consecuencia de un esfuerzo progresivo del Estado para el financiamiento de los jóvenes con talento y de escasos recursos. No solo se expandió la educación universitaria, sino especialmente la educación técnica que carecía de apoyo crediticio como las primeras. Crédito solidario, para las universidades estatales, créditos avalados por el Estado para muchas universidades privadas, becas, gratuidad para los jóvenes de menores ingresos, han sido nuevos instrumentos instalados progresivamente. Muchos jóvenes y sus familias pudieron  cumplir sus sueños de tener un título profesional.

El Crédito con Garantía del Estado, también conocido como Crédito con Aval del Estado (CAE), fue creado en la ley N° 20.027, de 2005, con el propósito  de permitir el acceso a financiamiento a los estudiantes de todas las instituciones de educación superior  acreditadas, pues hasta ese año sólo los estudiantes de las 25 universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) tenían acceso a crédito, a través del Fondo Solidario.

Esa política fue aprobada por unanimidad en el congreso, permitió en su primera etapa, la incorporación de  300.000 jóvenes a la  educación superior, que de lo contrario habrían permanecido solo con su enseñanza media.

Esas decisiones tomadas en el año 2005 debieron  ser modificadas  hace tiempo. La presidenta Bachelet envió un proyecto en 2017 que aún no se ha priorizado por el gobierno. 

“Hoy debe reformarse para mejorar y aliviar deudas injustas, que debieron corregirse antes. He propuesto: primero, la creación de un gran fondo de financiamiento manejado por el Estado, y transferir  los créditos actuales con aval del estado a un órgano público, sacandolo de los bancos. Segundo aplicar un interés cero y tercero una condonación parcial a quienes que  por razones diversas se encuentren incapacitados de pagar.

Sergio Bitar, durante su periodo tanto como Senador y Ministro de Educación, impulsó  mejoras en la calidad y al acceso a la educación de miles de compatriotas, entre las que destacamos en el ámbito de la educación escolar y superior:

  • Presentó como senador y logro aprobar, como ministro Consiguió en el Congreso la Reforma Constitucional que estableció 12 años de Escolaridad Gratuita y Obligatoria. 
  • En un acuerdo inédito con el Colegio de Profesores logró aprobar la primera ley de Evaluación del Desempeño Docente para mejorar la calidad de la educación y apoyar la formación de profesores.
  • Igualmente, la ley que estableció de Concursabilidad de los Directores de establecimientos educacionales. 
  • La expansión de la Jornada escolar Completa, nuevas escuelas y la creación de Consejos Escolares. 
  • Impulsó el proyecto de Subvención Escolar Preferencial, política efectiva para reducir la desigualdad. 
  • Reforzó la tecnología en las escuelas, extendiendo la banda ancha. 
  • Puso en marcha un programa especial para aprendizaje del inglés como primer idioma extranjero, y firmó el primer acuerdo con el ministerio de Educación de China, para iniciar la enseñanza de chino mandarín en escuelas chilenas.
  • Llevó a cabo una reforma de la Educación Superior, impulsando y aprobando el congreso la ley de Acreditación de la Calidad de las Universidades
  • Logró un importante impulso al financiamiento de estudios superiores, ampliando el crédito solidario para las universidades del Estado y el aval del Estado para financiar estudiantes de Universidades privadas e institutos Profesionales en formación técnica, especialmente de menores ingresos, excluidos por falta de ingresos de sus familias.

Lo + leído

En Portada

También te puede interesar